martes, 14 de febrero de 2017

TATUAJES

Consecuencias de los tatuajes sobre la piel: evita riesgos
Los tatuajes resultan un adorno estético bastante extendido entre las mujeres, especialmente en aquellas que se encuentran en una edad más prematura. Sea cual sea la causa que puede llevar a alguien a tomar una decisión como ésta, conviene conocer cuáles son los riesgos que conlleva esta técnica y cuáles las precauciones que se deben de tomar antes de pasar a la acción. Los tatuadores utilizan una máquina que, a su vez, hace uso de varias agujas desechables cuya función resulta en la inyección de tinta en la capa inferior de la piel. Dado que la dermis, a diferencia de la superficie cutánea, no se escama, estos tatuajes son, a largo plazo, complicados de eliminar.

Riesgos de los tatuajes sobre la piel

Esta forma de decorar el cuerpo no tiene por qué ser problemática, pero hay que tener en cuenta cuáles son los riesgos que podemos asumir ante la acción de tatuarnos, de modo que podamos hacer todo lo que esté en nuestra mano para prevenirlos. Los problemas más comunes que pueden aparecer asociados a los tatuajes son infecciones víricas como los herpes o las verrugas, las alergias a algunos de los componentes de las tintas, la imposibilidad de aplicar en un futuro anestesia epidural si nos tatuamos la zona lumbar además de las consecuencias obvias en mujeres con patologías que retrasen el proceso de cicatrización como la hemofilia, la diabetes o las dermatitis.
Para prevenir todos estos riesgos que puede conllevar la realización de un tatuaje hemos de asegurarnos, en primer lugar, de que el centro al que decidamos acudir cumpla todas las medidas de higiene y sanitarias ya que, de lo contrario, es posible que podamos contraer enfermedades como hepatitis o, incluso, el SIDA. También hemos de realizarnos pruebas de alergia y, en el caso de padecer algún tipo de patología crónica, tenemos que preguntar a nuestro médico de cabecera si el tatuaje puede tener algún tipo de efecto nocivo sobre el organismo.
Una vez tomadas estas precauciones, podremos minimizar el tipo de riesgos que podemos correr a la hora de hacernos un tatuaje. Los problemas en la piel también habrán de tenerse en consideración en estos casos, por lo que la consulta con un dermatólogo también resulta del todo pertinente.
Los tatuajes resultan un adorno estético bastante extendido entre las mujeres, especialmente en aquellas que se encuentran en una edad más prematura. Sea cual sea la causa que puede llevar a alguien a tomar una decisión como ésta, conviene conocer cuáles son los riesgos que conlleva esta técnica y cuáles las precauciones que se deben de tomar antes de pasar a la acción. Los tatuadores utilizan una máquina que, a su vez, hace uso de varias agujas desechables cuya función resulta en la inyección de tinta en la capa inferior de la piel. Dado que la dermis, a diferencia de la superficie cutánea, no se escama, estos tatuajes son, a largo plazo, complicados de eliminar.

Riesgos de los tatuajes sobre la piel

Esta forma de decorar el cuerpo no tiene por qué ser problemática, pero hay que tener en cuenta cuáles son los riesgos que podemos asumir ante la acción de tatuarnos, de modo que podamos hacer todo lo que esté en nuestra mano para prevenirlos. Los problemas más comunes que pueden aparecer asociados a los tatuajes son infecciones víricas como los herpes o las verrugas, las alergias a algunos de los componentes de las tintas, la imposibilidad de aplicar en un futuro anestesia epidural si nos tatuamos la zona lumbar además de las consecuencias obvias en mujeres con patologías que retrasen el proceso de cicatrización como la hemofilia, la diabetes o las dermatitis.
Para prevenir todos estos riesgos que puede conllevar la realización de un tatuaje hemos de asegurarnos, en primer lugar, de que el centro al que decidamos acudir cumpla todas las medidas de higiene y sanitarias ya que, de lo contrario, es posible que podamos contraer enfermedades como hepatitis o, incluso, el SIDA. También hemos de realizarnos pruebas de alergia y, en el caso de padecer algún tipo de patología crónica, tenemos que preguntar a nuestro médico de cabecera si el tatuaje puede tener algún tipo de efecto nocivo sobre el organismo.
Una vez tomadas estas precauciones, podremos minimizar el tipo de riesgos que podemos correr a la hora de hacernos un tatuaje. Los problemas en la piel también habrán de tenerse en consideración en estos casos, por lo que la consulta con un dermatólogo también resulta del todo pertinente.






¿DEFINICIÓN DE TATUAJE?
Tatuaje tiene su origen etimológico en el vocablo francés tatouage. El concepto refiere al acto y al resultado de tatuar: dejar grabado un dibujo o una marca en la piel a través del uso de ciertas agujas o punzones con tinta.
Tatuaje
Por ejemplo: “Cuando era chico quería hacerme un tatuaje en el brazo, pero nunca me anim锓Juan tiene un tatuaje de Superman en el pecho”, “El delincuente fue reconocido por los tatuajes de su rostro”.
Se llama tatuaje, por lo tanto, al dibujo o al texto que se realiza sobre la piel inyectando tinta debajo de la epidermis. La técnica, con variaciones, se emplea desde hace miles de años, de acuerdo a los registros detectados por arqueólogos.
Tanto la técnica como la finalidad de los tatuajes han variado a lo largo de la historia. En las tribus de la Polinesia, por citar un caso, los tatuajes se usaban para generar miedo en los enemigos y para realzar la jerarquía o el estatus de alguien. Los aborígenes norteamericanos, por su parte, se tatuaban para conmemorar ciertos eventos o para marcar el comienzo de la vida adulta.
En el mundo occidental contemporáneo, la concepción de los tatuajes cambió en las últimas décadas. Antes eran marcas típicas de los marineros y luego comenzaron a adoptarlos las personas marginales que vivían fuera de la ley. Finalmente, en la actualidad, los tatuajes son aceptados a nivel social, incluso con fines estéticos.
Cabe destacar que la mayoría de los tatuajes, que deben realizarse con agujas esterilizadas para evitar el contagio de enfermedades, son permanentes: sólo pueden eliminarse con láser.
Estilos de tatuajes
Tatuaje
Aunque para las personas ajenas a esta forma de arte tan particular no sea tan evidente, escoger un diseño para que un especialista lo tatúe en nuestro cuerpo no es tan fácil ni aleatorio como decidirse por un televisor en la tienda de electrónica, o al menos no es así para los entendidos. Existe una larga lista de estilos diferentes, y es aconsejable conocerlos todos antes de embarcarse en este viaje de ida, ya que probablemente nos sintamos identificados solamente con algunos de ellos; el estilo adecuado también minimiza las probabilidades de querer quitarse el tatuaje a los pocos meses, algo que no siempre es posible o económico.
Uno de los estilos más destacados es el Negro y Gris (Black and Grey). Como su nombre lo indica, se basa en el uso de tinta negra y diversas tonalidades de gris, aunque en algunos casos también es posible utilizar el blanco. Uno de sus puntos fuertes cuando se lo compara con estilos que no limitan la paleta de colores es la profundidad y el misticismo que se puede lograr con imágenes en escalas de grises, ya que invitan a una observación más detenida para comprender los diseños, generalmente muy detallados y de una complejidad admirable.
Por otro lado se encuentra el estilo Vieja Escuela (Old School), que surgió como homenaje a los tatuajes que realizaban los soldados de la marina de Norte América, a principios del siglo XX. Algunos de los elementos más recurrentes son los faros y las anclas, siempre con una clara temática centrada en la navegación. Además, es fácil distinguirlo del resto al notar la ausencia de degradados en su colorido, el cual suele centrarse en tonalidades de azules y rojos, y el acentuado grosor de sus perfiles. Las estadísticas muestran que alcanza una mayor popularidad en países anglosajones.
El estilo Stencil, se diferencia de los dos anteriores en que exige el uso de una “plantilla” (precisamente eso significa la palabra inglesa stencil) para aplicar la tinta sobre la piel, por lo cual sus diseños suelen ser sólidos, sin degradados, monocromáticos y, dada la falta de originalidad y de espontaneidad, se consideran menos artísticos.











LOS ADOLESCENTES SE CORTAN

¿ POR QUE LOS ADOLESCENTES SE CORTAN? 

Este tema quizá tuvo un auge hace algunos años, un par quizá, pero es algo que todavía se sigue presentando en mayor medida en las escuelas secundarias, por lo que se me hace importante que los padres con hijos en la edad de 12 a 15 años, tengan mucho cuidado con este tipo de conductas.


El tema que vamos a tocar el día de hoy, es el famoso "Cutting" o cortarse, que no es otra cosa más que los adolescentes tomen un objeto punzocortante para hacerse pequeñas heridas, que de acuerdo a sus testimonios les ayuda a calmar la ansiedad.



Pero bueno, acá les dejo esta información que espero les agrade y la tomen en cuenta, sobre todo aquellos papás que empiezan a encontrar pequeños raguños, rayones o cortadas mismas en los brazos de sus hijos.



En el futuro les compartiremos más información para saber que hacer con este tipo de chicos. Por el momento les pido que leán con atención y reflexionen este artículo.



Las adolescentes se cortan para aliviar la angustia

El hábito de auto lesionarse está en aumento. Se lastiman porque no saben otra forma de expresar sus sentimientos


Se trata de adolescentes que liberan sus angustias emocionales cortándose los brazos, los muslos o el abdomen con cuchillos, tijeras o cortantes. No buscan llamar la atención, ni suicidarse; sino aliviarse.

Por lo general, el cuadro comienza a los 13 años cuando las jóvenes tienen dificultades para expresar sus emociones. "Lo preocupante de todo esto es que las niñas, en esta edad, se contagian rápidamente y esta conducta se está masificando”, explicó la psicóloga de la Universidad Diego Portales, Pilar Sordo para el sitio chileno, La Segunda.

Este fenómeno surgió en Estados Unidos e Inglaterra, donde incluso hay unidades clínicas especializadas para tratar los casos. Pero esta situación se hizo popular cuando famosas como Angelina Jolie, Drew Barrymore y la Princesa Diana de Gales admitieron que en su adolescencia cortaron parte de su cuerpo con algún tipo de cuchillo.

La especialista Sordo informó que hay múltiples razones que llevan a este comportamiento, pero que la fundamental es que la mayoría de las adolescentes está adquiriendo actitudes masculinas porque están creciendo dentro de un modelo en que ser mujer es malo.

"El mensaje que reciben es que deben ser fuertes, no dejarse pasar a llevar, ser independientes, autosuficientes y exitosas. Eso quiere decir reprimir sus emociones, ser agresivas, tomar la iniciativa, no mostrarse vulnerables y hasta no llorar porque, sino, las van a tratar como minas histéricas y eso no se lo pueden permitir", sostiene la psicóloga. 

Por eso, "hoy las niñitas adolescentes tienen cero tolerancia a la frustración, toman más que los hombres, fuman más que los hombres, están mas agresivas que los hombres y son más arriesgadas", concluyó Sordo.

Normalmente las heridas que se provocan las jóvenes son superficiales, pero suficientes para que sangren fluidamente. El doctor Andrés Morales, psiquiatra infanto-juvenil de la Universidad Católica, agregó que "los adolescentes dicen que son actos que los centran y los ayudan a canalizar la angustia; es una forma de sentirse vivos".

Según la American Association for Marriage and Familiy Therapy (AAFM), cuando los jóvenes se cortan, las endorfinas son rápidamente segregadas al torrente sanguíneo, provocando una sensación de relajamiento. Las endorfinas son químicos producidos por el sistema nervioso y, como cualquier otra droga, crean una sensación que los ayuda a olvidar pensamientos y sentimientos desagradables mientras dura el efecto.

La Fundación Camelot, en Gran Bretaña, realizó la primera encuesta nacional sobre autoflagelación, que reveló que 1 de cada 10 jóvenes se lastima. Por otro lado, una línea telefónica de ayuda adolescente, Childline, de ese mismo país registró que en los últimos dos años hubo un aumento de llamadas de un 65 por ciento. 

En Latinoamérica recién en mayo apareció un portal en el que se entrega información sobre el tema. En el primer mes recibió más de 1.300 visitas, principalmente de Chile, Perú y Argentina.

Sordo adviertó que el problema de fondo no son los cortes, "sino que las niñas no están hablando, no están expresando nada. No se sienten vistas ni siquiera por su familia y la única forma que tienen de sacar sus emociones es a través de este sistema auto destructivo". 

El psicólogo Morales agregó que los padres no deben desesperarse ante esto. "Es entendible que los papás se alteren porque aparece de inmediato la imagen del suicidio. Evidentemente no es una conducta normal, pero es una moda y la mejor forma de abordarlo es acercarse a la joven, ayudándola a que se conecte con sus sentimientos más dolorosos y dándole permiso para sentir las inseguridades que son normales a esa edad".
















martes, 7 de febrero de 2017

ARTE

 La dama del unicornio 
por RAFAEL
 Saint-Simon creyó ver en este retrato una confesión herética. El unicornio, el narval, la obscena perla del medallón que pretende ser una pera, y la mirada de Maddalena Strozzi fija terriblemente en un punto donde habría fustigamientos o posturas lascivas: Rafael Sanzio mintió aquí su más terrible verdad. El intenso color verde de la cara del personaje se atribuyó mucho tiempo a la gangrena o al solsticio de primavera. El unicornio, animal fálico, la habría contaminado: en su cuerpo duermen los pecados del mundo. Después se vio que bastaba levantar las falsas capas de pintura puestas por los tres enconados enemigos de Rafael: Carlos Hog, Vincent 6 Grosjean, llamado «Mármol», y Rubens el Viejo. La primera capa era verde, la segunda verde, la tercera blanca. No es difícil atisbar aquí el triple símbolo de la falena letal, que a su cuerpo cadavérico une las alas que la confunden con las hojas de la rosa. Cuántas veces Maddalena Strozzi cortó una rosa blanca y la sintió gemir entre sus dedos, retorcerse y gemir débilmente como una pequeña mandrágora o uno de esos lagartos que cantan como las liras cuando se les muestra un espejo. Y ya era tarde y la falena la habría picado: Rafael lo supo y la sintió morirse. Para pintarla con verdad agregó el unicornio, símbolo de castidad, cordero y narval a la vez, que bebe de la mano de una virgen. Pero pintaba a la falena en su imagen, y este unicornio mata a su dueña, penetra en su seno majestuoso con el cuerno labrado de impudicia> repite la operación de todos los principios. Lo que esta mujer sostiene en sus manos es la copa misteriosa de la que hemos bebido sin saber, la sed que hemos calmado por otras bocas, el vino rojo y lechoso de donde salen las estrellas, los gusanos y las estaciones ferroviarias.  

El Cluny es uno de los más bellos museos de París (siglo XIII). Pequeñito y delicioso, el Museo Nacional de la Edad Media en el barrio latino.  Las tapicerías ocupan una sala. Fueron recuperadas en 1841 cuando las descubrió el escritor e historiador Prosper Merimée  en una visita al castillo de Boussac (Limousin). Los cartones que las originaron fueron fabricados en París a fines del siglo XV, mientras que el tejido se realizó en Flandes, la ciudad habitada –entonces- por los más grandes artistas tejedores de Europa. El rojo casi vino de la tapicería sigue intacto. Allí mismo se pueden visitar los baños galo/romanos, pero no es el punto.orirse. Para pintarla con verdad agregó el unicornio, símbolo de castidad, cordero y narval a la vez, que bebe de la mano de una virgen. Pero pintaba a la falena en su imagen, y este unicornio mata a su dueña, penetra en su seno majestuoso con el cuerno labrado de impudicia> repite la operación de todos los principios. Lo que esta mujer sostiene en sus manos es la copa misteriosa de la que hemos bebido sin saber, la sed que hemos calmado por otras bocas, el vino rojo y lechoso de donde salen las estrellas, los gusanos y las estaciones ferroviarias.
Jorgeduti@gmail.com